Los salarios de hostelería subirán un 17% en un plazo de cuatro años

El pacto previsto contempla también una amplia regulación de las cargas de trabajo y del volumen de las plantillas en las instalaciones de alojamiento.

 

El principio de acuerdo del convenio de hostelería podría firmarse. La decisión de retomar la negociación con los sindicatos, tras el rechazo inicial de algunas cadenas de tamaño medio, se adoptó una vez se supo que ella iba a dejar la presidencia, de forma que este espinoso punto no quedara como herencia para la persona que la va a sustituir en el cargo. Según fuentes consultadas, una vez se le dio luz verde, los contactos han sido muy intensos para llegar a tiempo y cerrar el acuerdo antes de que acabe este mes. 

 

Por lo que respecta al cambio de actitud de algunas empresas (con un peso muy importante de la zona norte de Mallorca) contrarias a avanzar esta negociación, se dan dos argumentos según las fuentes consultadas: unos apuntan que estos grupos no querían quedarse con la imagen negativa de ser los que rechazan el reparto de los beneficios que se están obteniendo, pero otros alegan que "en el norte de la isla están mal acostumbrados porque apenas se hacen inspecciones o son muy ligeras, y esa situación podría cambiar si bloqueaban un acuerdo" sobre el que giran muchos intereses.

 

Los trabajadores de la hostelería balear van a ver como sus salarios se incrementan aproximadamente un 17% en el plazo de cuatro años, según constará en el documento que previsiblemente cerrarán hoy mismo la patronal hotelera y los sindicatos UGT y CCOO.

 

Pero además, el principio de acuerdo sobre el que se trabaja contempla también una amplia regulación de las cargas de trabajo que los asalariados pueden asumir y del volumen de las plantillas, con un redactado que según algunos de los participantes en la negociación "va a ser un referente en el archipiélago e incluso en el resto España".

 

Las negociaciones de los últimos días han sido muy intensas, hasta el punto de que ayer mismo se mantenía el debate, porque "mientras unos quieren poner una coma, otros quieren quitarla", al igual que subir o bajar un punto sobre el aumento de las retribuciones.

 

Hay que recordar que ya ha habido dos intentos anteriores este mismo año que finalmente resultaron fallidos, y no se ocultaba que "diremos que todo a acabado de forma satisfactoria para ambas partes cuando las firmas estén puesta sobre el papel", algo que podría suceder esta misma mañana.

 

La subida salarial es el elemento que suele despertar mayor atención, y en este caso el borrador del convenio que ayer mismo se estaba negociando contempla un alza en las retribuciones que se mueve en torno a un 17% en un plazo de cuatro años (una media que supera ligeramente el 4% anual). Esto satisface la reivindicación de UGT y CCOO respecto a que de este convenio se debía de salir con un alza en los sueldos de dos dígitos para que los elevados beneficios del sector hotelero llegaran a los trabajadores.

 

130.000 trabajadores

 

Un aspecto a tener muy en cuenta es que este convenio vincula a unos 130.000 trabajadores de las islas, lo que lo convierte en el más importante del archipiélago. Hay que recordar que no solo se aplicará sobre las empresas de alojamiento, sino también sobre las de restauración y los establecimientos de ocio nocturno.

 

Este principio de acuerdo incluirá también, aunque fuera de convenio, la regulación de las cargas de trabajo en el sector, un documento sin precedentes y que se considera que será un referente en las futuras negociaciones para convenios de otros sectores y del resto del país.

 

De esta forma, se cumple la segunda demanda de los asalariados, relacionada con la permanente denuncia de que las plantillas hoteleras no se han reforzado lo suficiente como para hacer frente al aumento de visitantes que se viene registrando durante los últimos años.

 

Un tercer punto será el de las trabas que se van a fijar para las externalizaciones de trabajadores en las empresas de alojamiento.

 

Por su parte, los hoteleros ganan la garantía de cuatro años de paz social que les permitirá seguir afrontando inversiones y consiguiendo los elevados beneficios fruto de las subidas de precios que están logrando aplicar y su situación de ventaja ante los problemas de otros destinos competidores.